... A menudos los Docentes solemos confundir innovación tecnológica con la innovación pedagógica....
Después de analizar el artículo anterior, de la infraestructura hacia la infoestructura, la alta dirección de nuestra gloriosa universidad no debe olvidar la necesidad urgente e insoslayable de proporcionar al profesorado universitario competencias pedagógica e informáticas para entrar a una era con la que podemos estar de acuerdo o no, pero nunca al margen, la de introducir las TICs a nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje. Lejos de la resignación distinguida y la utopía encantatoria a la que no debemos acostumbrarnos los miembros de la comunidad universitaria, sigue siendo posible otro camino. Hoy hay lugar para la redefinición de un verdadero reformismo, radical en sus análisis y ambicioso en sus objetivos que, al mismo tiempo, vuelva a dar un sentido positivo a una parte necesaria de utopía en la reinvención de la UNI para el siglo XXI. Nada nos obliga a contentarnos con un discurso gerencial que equivale a negar las transformaciones profundas que requiere nuestra universidad; o con un discurso de rechazo nostálgico hacia la cultura de calidad; en tanto que, se tendría que implementar políticas institucionales de la alta dirección que solo conduzcan a los miembros de la comunidad a entender de que el único camino transitable hacia un futuro competitivo1 es la integración (fortalecimiento de la redes académicas) y la capacitación pedagógica, ya que el más del 70 % de las actividades en la UNI están centradas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que la competencia profesional no representa ni el 30 % de su actividad dentro de la UNI.
Este es uno de los grandes retos por alcanzar, pero que a criterio propio sostengo que en la UNI la estamos abordando mal. Cuando la UNI aprobó proporcionar una insentivo pecuniario para que los profesores compraran computadoras, a cambio de que entregaran como producto un aula virtual de su propio curso, en una estimación atrevida, considero que ni el 5 % de los profesores adquirieron la competencia deseada, la de introducir las TICs en sus procesos de enseñanza-aprendizaje y un gran número ni siquiera se enteraron de como se elabora un aula virtual y pero aun, de como usarlo, ya que las que se mandaron a editar y por si no es suficiente, las personas que certificaban el producto ni siquiera conocian el tema. Ahora si la pretención era que los profesores solo compraran su computadora, y el aula virtual solo un mero formalismo, entonces si se lograron los objetivos deseados.
Este es uno de los grandes retos por alcanzar, pero que a criterio propio sostengo que en la UNI la estamos abordando mal. Cuando la UNI aprobó proporcionar una insentivo pecuniario para que los profesores compraran computadoras, a cambio de que entregaran como producto un aula virtual de su propio curso, en una estimación atrevida, considero que ni el 5 % de los profesores adquirieron la competencia deseada, la de introducir las TICs en sus procesos de enseñanza-aprendizaje y un gran número ni siquiera se enteraron de como se elabora un aula virtual y pero aun, de como usarlo, ya que las que se mandaron a editar y por si no es suficiente, las personas que certificaban el producto ni siquiera conocian el tema. Ahora si la pretención era que los profesores solo compraran su computadora, y el aula virtual solo un mero formalismo, entonces si se lograron los objetivos deseados.
Cuando nuestras autoridades via el CEPS-UNI emprendieron un proyecto de envergadura, capacitar a más de 300 profesores, de la cual fui parte, se logro durante 1 año sostener este proyecto pero con pena me atrevo a decir que ni el 10 % de los profesores adquieron la competencia digital deseada y en el resto de los profesores su competencia quedó aletargada en el olvido, durmiendo el sueño de los justos.
A todos estos hechos sostengo que las autoridades están haciendo su mejor esfuerzo pero no es suficiente, porque la naturaleza entrópica de la Educación tiende a que todo esfuerzo de mejorar la Educación se degrade; mientras no se establezcan los mecanismos y procedimientos que puedan sostenerlo y perennizarlos en el tiempo. Y como hacerlo, en mi opinión no debemos abordar el cambio hacia la era digital sin abordar en primera prioridad la innovación pedagógica. Es decir, establezcamos mecanismos de capacitación en pedagogia universitaria asociados a la permanencia del docente universitario en el UNI. En todos los países del mundo se hace y el profesor no deberia ser nombrado, ratificado promovido sin que de muestre competencias en pedagogía universitaria, ya nos suficiente en estos tiempos, la capacitación y la certificación que tanto daño le hacen a la Universidad, ya que un algunos Docentes de la UNI nos hemos acostumbrado a capacitarnos y capacitarnos por el mero hecho de adquirir certificados sin la preocupación de lograr las competencias.
Por todo ello, si nuestra pretensión es promover la innovación pedagógica en la enseñanza universitaria, deberemos ofrecer un servicio de apoyo a esta labor que, no se hace nada fácil y, que avanza en contracorriente de la cultura tradicional de los procesos de enseñanza. Entre tod@s debemos contribuir a la promoción de una cultura universitaria donde la formación permanente como base del desarrollo profesional sea una realidad a través del logro de las competencias deseadas y con la venia de Uds. por la reitativo de la propuesta, solo si se incorporan al mecanismo de permanencia dentro del sistema universitario podremos asegurar estándares de calidad tan soñadas por todos nosotros.
Por todo ello, si nuestra pretensión es promover la innovación pedagógica en la enseñanza universitaria, deberemos ofrecer un servicio de apoyo a esta labor que, no se hace nada fácil y, que avanza en contracorriente de la cultura tradicional de los procesos de enseñanza. Entre tod@s debemos contribuir a la promoción de una cultura universitaria donde la formación permanente como base del desarrollo profesional sea una realidad a través del logro de las competencias deseadas y con la venia de Uds. por la reitativo de la propuesta, solo si se incorporan al mecanismo de permanencia dentro del sistema universitario podremos asegurar estándares de calidad tan soñadas por todos nosotros.
A lo largo de este artículo se pretende sugerir a las autoridades de la UNI la creación del departamento para los servicios de Asesoramiento pedagógico-tecnológico de la UNI, enmarcado en una futura Dirección de Innovación y Enseñanza Virtual, con un presupuesto propio y que en coordinación con el CETIC tenga como razón de ser precisamente la comunidad docente universitaria: por ella y para ella, fomentando, favoreciendo, fortaleciendo actitudes innovadoras dentro de un marco de la gestión del conocimiento que permita difundir y mejorar las buenas prácticas docentes dentro de un marco de cooperación y respeto por los derechos de autor y sirvan a la sociedad, a su alumnado y, sobre todo, a la EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI.
La Dirección de Innovación y Enseñanza Virtual (DIEV) podría tener como objetivo fundamental sostener el proceso de innovación pedagógica en redes y con el uso de TICs, desde el paradigma de la educación centrada en la enseñanza y culto al conocimiento científico hacia un paradigma de la Educación centrada en el aprendizaje-desaprendizaje-reaprendizaje como un triada necesaria para abordar la Educación del siglo XXI.
Finalmente cabe la reflexión de Biondi et. al.2 "Por vivir de espaldas al rigor, a la academia y a la observación de lo que ocurre globalmente, aún abordamos el nuevo mundo con categorías anquilosadas en el ayer y es así como empobrecemos la comprensión de la Universidad en términos de utopías otodoxas, la pretender buscar estándares de calidad para el siglo XXI introduciendo tibiamente las nuevas tecnologías de comunicación e información y mientras no abandanomes esta utopía seguiremos gastando y no invirtiendo en educación en la Universidad Nacional de Ingenieria.
1 Jean - Paul Fitoussi y Pierre Rosanvallon, La nueva era de las desigualdades, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1997.
2 Biondi Juan, Miro Quesada Silvia & Zapata Eduardo, Derribando muros, Editorial El Comercio, Lima, 2010.

13 comentarios:
Despues de trabajar en una empresa transnacional he comprendido que las actitudes y la capacidad de aprender son mas importantes que el propio conocimiento, por lo que creo que son pertientes los comentarios de Jorge Brena en relación a que la integración nos permitirá mejorar dentro de un mundo globalizado.
Saludos
Martin alumno UNI-FIQT
La unidad de Asesoramiento pedagógico-tecnológico es necesario, para tener exito, se requiere asignar recursos: equipos y personal, que sirvan de soporte a los docentes, para migrar a las nuevas practicas de metodos instruccionales, solo así se puede tener exito en las acciones de mejora emprendidas. E incrementar el uso de las aulas virtuales.
Profesor Jorge Breña pasaba por su página para saludarlo; soy alumno de la Facultad de Ingeniería de Petróleo y aunque no lo conozco personalmente, varios compañeros míos me han hablado de Ud. y la forma como lleva a cabo su enseñanza tanto en el Cepre-UNI como en las aulas de la FIQT. Particularmente por la web pude constatar parte del noble empeño que viene formulando en bien de la educación, mis felicitaciones y admiración ya que en la actualidad son pocos los maestros que formulan tales planteamientos y más aún siendo de la UNI. Espero que siga continuando con su noble misión en bien de la educación universitaria de nuestro país.
Atte.
Rafael Osorio.
Excelente articulo Ingeniero Jorge
Saludos AlbertoAlvarez
Hago un pedido a a las autoridades de la UNI, a tomar La politica institucional de adoptar una plataforma para colocar aula virtual, por ejemplo del Moodle, donde todos, repito todos los cursos de todas las facultades de la UNI debes estar colgados en el aula virtual. Esto obligara a los docentes a capacitarse en las TICS, POCO A poco a poco iremos llenando NUESTRA AULA CON LOS RECURSOS EXISTENTES.
Profesor Breña, el otro problema en la educación de los ingenieros es que no son pedagogos, en su mayoría. Son ingenieros dedicados a enseñar con y por instinto. Y como consecuencia de ello, la relación docente-discente es tradicional: educación magistral. Quien puede preocuparse por mejorar esa relación de aprendizaje es el pedagogo.
Ingeniero Jorge me parece que aunque estamos en pleno siglo XXI,una era basada en tecnologías de comunicación y información. Como ex-alumno de esta prestigiosa universidad ,pienso que la resistencia al cambio se da en las diferentes instancias,desde la parte directiva y los demás estamentos;de modo que el conocimiento debe ser integral y adecuarse alas nuevas tecnologías que se dan en el presente siglo y el cambio de paradigmas.
Recordemos algo"Los peces grandes no son los que se comen a los mas chicos si no los mas rápidos acaban con los más lentos"estamos en una eradecompetetividad.
Saludos.
Muy interesante tus reflexiones Jorge. La preegunta de cajón ahora sería ¿Qué podríamos hacer para repotenciar el bagaje de competencias del Estamento docente de la UNI? Creo que me interpretaron mal cuando manifesté que la tecnología tiene un efecto perturbador. Hoy en día todo docente universitario debe conocer las TIC´s, nosotros estamos haciendo un esfurezo por usar estas técnicas y los profesores de la UNI que no lo hacen van a quedar un poco rezagados. En las universidades particulares la explotación de estas herramientas técnicas es más grande que cada alumno va a clases con su Lap top y la aplicación en la enseñanza con aulas virtuales es mucho mayor que en nuestro caso.
Muy interesante tus reflexiones Jorge. La preegunta de cajón ahora sería ¿Qué podríamos hacer para repotenciar el bagaje de competencias del Estamento docente de la UNI? Creo que me interpretaron mal cuando manifesté que la tecnología tiene un efecto perturbador. Hoy en día todo docente universitario debe conocer las TIC´s, nosotros estamos haciendo un esfurezo por usar estas técnicas y los profesores de la UNI que no lo hacen van a quedar un poco rezagados. En las universidades particulares la explotación de estas herramientas técnicas es más grande que cada alumno va a clases con su Lap top y la aplicación en la enseñanza con aulas virtuales es mucho mayor que en nuestro caso.
Es importante tener en cuenta que la EDUCACION es un aspecto complejo, como tal existe diversas variables que influyen en ella. Esto en cualquier nivel y cualquier institución más aún en instituciones públicas,pues tiene que ver con decisiones políticas.
Una de las variables son los recursos con los que cuenta el docente para propiciar aprendizajes significativos.
Pienso que la innovación es una exigencia actual,contamos con la tecnología que nos proporcionan herramientas más eficaces a las cuales debemos tener apertura los docentes. Este aspecto está relacionada con el tipo de gestión que se práctica que está relacionada con decisiones políticas.
Hoy en día, es muy interesante resaltar la importancia de los recursos tecnológicos para el
desarrollo de políticas en el proceso educacional pero, sobre todo, resaltar que lo primordial es el recurso humano. Porque, de qué serviría tener los recursos tecnológicos más avanzados en
materia educativa e incluso los recursos económicos necesarios para llevar a cabo una innovación educativa, si los recursos humanos
(llámense docentes) no están a la altura de lo que se necesita y requiere de ellos. Pienso, que en esa situación los recursos tecnológicos y económicos se desperdician. En este sentido,pienso que la triada Aprendizaje-desaprendizaje-reaprendizaje debe ser el pan de cada día como actitud fundamental en el docente de hoy. Es decir que el docente de este nuevo milenio debe tener la capacidad de rehacerse día a día tomando en cuenta que la realidad es siempre cambiante y que no existe conocimiento absoluto, porque lo que hoy es verdad es muy probable que más adelante no lo sea. El docente debe estar preparado para el cambio ya que éste es lo único constante. Esto evidentemente implica un cambio de actitud del
docente, una actitud de apertura hacia los nuevos conocimientos y hacia las nuevas tecnologías que los respaldan. Eso implica, de parte del docente la suficiente humildad para estar en capacidad de aprender y de querer hacerlo. En este sentido es necesario romper los moldes establecidos mentalmente, yo me atrevería a decir enquistados en nosotros los docentes, que no permite romper los antiguos paradigmas y no nos
permite ver y asimilar los nuevos que van apareciendo. La experiencia nos dice que existe una fuerte resistencia al cambio. Una actitud muy natural en muchos de nosotros, pero que indudablemente es un requisito seguro para la extinción como especie, porque el mundo que
nos toca vivir está regido por las leyes vertiginosas del cambio. Y de tal forma, que quien no se adapte a vivir con el cambio está condenado a desaparecer. En este punto, vale lo que dijo un gran maestro hace mucho tiempo atrás, y que podría aplicarse con desgarradora
actualidad a los docentes de este nuevo milenio: "No sirven aquellos que toman el arado y miran atrás". Desde esa visión, la problemática
educativa en lo que respecta a la docencia implica la elección de una actitud disyuntiva: Adaptarse o extinguirse. Adaptarse y seguir las
nuevas tenencias o echarse a recordar los viejos laureles y por ende morir esperando la extinción
total. En nosotros. los docentes, esta la elección final.
Hola Jorge
Al leer tus comentarios y puntos de vista, todas ne parecen muy sesudas; pero lo que si adolece es que dices poco con muchisimas palabras y muchas partes palabras, frases y oraciones ociosas... Amigo para expresarse en esta era digital (tu blog) y es mas o estrategicamente mas importante de "saber comunicare de manera efectiva" es decir desarrollar lo que hoy día se conceptua como el "pensamiento digital" entiendase de "expresar más y más a la velocidad de los nanosegundos". Por ejm. cuando te leeo me ABURRO, pero imediatamente EVOCO tu imagen, cuando te veo en una de tus interesantes ponencias (me imagino) y por tanto solo con algunas ideas fuerza que escribes ya comprendo los contenidos que nos quieres compartir y como te conozco "se que son muy generosos"... Mi modesta experiencia, paralelamente al uso de las TICs tambien tenemos que desarrollar "soft skills" o habilidades blandas. Por esa razon di de baja mi Blogs, mis Discos Virtuales, mis Aulas Virtuales, mi Open course ware, etc y sobrevivo en este mundo digital con: Redes de conocimiento (Faedpyme, Selfrule, NovelUNI2042, Calidad UNI 2042-3 Tiempos, Gtech emprendedor, Automation Perú. LATAM Coaching Network, Competencias blandas CIP, Sociedad Mundial de Futuro, entre otras, Peru2040 Network, etc)...se preguntaran ¿ Que hago alli?, aprender,aprender, desaprender y desaprender... Este año lance mi primer aporte digital/análogo la Revista "Energía y mantenimiento" tuvo un gran impacto porque tengo mas de 30 auspiciadores y muchos son mis incubados; pero mi desafio es ¿Como sostener esto? es muy duro; pero tambien "digitalmente apasionante". Ayudenme!!!
Edwin Dextre
Publicar un comentario