... HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CONCIENCIA SOCIAL ...
A propósito de la reflexión de José Cordeiro "de la infraestructura hacia la infoestructura" me viene a la mente las visiones estremecedoras de la pobreza extrema de la India que abundan incluso en las capitales comerciales, donde la falta de subterráneos, la escases de autopistas y en general de la infraestructura me hacen recordar el contraste dialéctico de las torres emergentes de oficinas y centros de investigación y desarrollo que brotan cual "hierba mala" por toda la India. En estos lugares, los indios juegan papeles invaluables en la cadena mundial del innovación.
Es cierto que la infraestructura física (colegios, carreteras, centrales eléctricas, sistemas de agua-alcantarillado, represas, hospitales, puertos, sistemas de riego, transportes, etc.) sigue teniendo una importancia vital, sobre todo en países como el nuestro donde estas inversiones han sido postergadas por los gobiernos de turno. Pero no podemos imaginar un futuro sin la infoestructura. En pocas palabras, no podemos pretender iniciar una carrera desenfrenada por mejorar nuestra infraestructura física y tratar de conversernos a nosotros mismos que nos encontramos en una etapa de desarrollo económico sin igual en América Latina y no tener en cuenta las tendencia mundiales hacia la era de la información y del conocimiento. El problema de nosotros los peruanos es que vivimos con paradigmas del siglo XX, pretendiendo desarrollarnos para el siglo XXI, con solo mejorar la infraestuctura, falacia más ilusa que está lejos del movimiento mundial que moviliza los esfuerzos de los países de la infraestructura hacia la infoestructura.
El rol del conocimiento ha alcanzado relevancia primordial en las estructuras sociales contemporáneas, proporcionando nuevos paradigmas para el desarrollo humano y social. Los países deben tomar conciencia de esta situación para poder aprovechar esta ola emergente y aplicar las políticas de estado necesarias que nos permitan mejorar la infraestructura claro que sí, pero sin descuidar, y probablemente con igual importancia, mejorar la infoestructura como único medio de tener por lo menos esperanzas de que en algún momento seremos competitivos y las Universidades deben cumplir su rol y liderar y movilizar las "fuerzas impulsoras de la transformación hacia una sociedad del conocimiento global y debido a una eficiente gestión de la información tendrán cierta capacidad para gobernar y, con el tiempo corregir la dirección de las tendencias de la globalización"; pero sin la infoestructura necesaria por lo menos dentro de las Universidades ¿como lo lograremos?.
El rol del conocimiento ha alcanzado relevancia primordial en las estructuras sociales contemporáneas, proporcionando nuevos paradigmas para el desarrollo humano y social. Los países deben tomar conciencia de esta situación para poder aprovechar esta ola emergente y aplicar las políticas de estado necesarias que nos permitan mejorar la infraestructura claro que sí, pero sin descuidar, y probablemente con igual importancia, mejorar la infoestructura como único medio de tener por lo menos esperanzas de que en algún momento seremos competitivos y las Universidades deben cumplir su rol y liderar y movilizar las "fuerzas impulsoras de la transformación hacia una sociedad del conocimiento global y debido a una eficiente gestión de la información tendrán cierta capacidad para gobernar y, con el tiempo corregir la dirección de las tendencias de la globalización"; pero sin la infoestructura necesaria por lo menos dentro de las Universidades ¿como lo lograremos?.
Las inversiones requeridas pueden ser enormes y necesitan del aporte del sector público y privado, tanto nacional como internacional, pero fundamentalmente requieren de estadistas que entiendan que la educación tiene caracter complejo y multidimensional y que no se enfonquen como lo han hecho los gobiernos de turno anteriores de abordar el problema con un corte netamente positivista. Es decir, pretender mejorar la educación, mejorando el sueldo de los maestros; o la infraestructura de los colegios y universidades; o como otros gobernantes que tratan de mejorar la educación copiando sistemas extranjerizantes como el bachillerato, proyecto Huascaran, etc.; y que independiente de que sean buenos, no acaban de entender que la educación tiene ser un proyecto nacional de mediano plazo y largo plazo, concensuado y contextualizado a nuestra realidad, la de ser un país multiétnico, con mucho descontento social, pero al fin y al cabo, si la India lo logró en condiciones mucho más extremas a nuestro contexto, es posible soñar en el verdadero desarrollo económico dentro de la sociedad del conocimiento.
Termino mi reflexión amigos volviendo a mi tema recurrente ¿cómo es posible que la India, un país sin una infraestructura adecuada puede ser el primer exportado de servicios?. No pretendo seguir dentro de lo que los peruanos solemos hacer, copiar el modelo hindú y encima tan fielmente copiado que en nuestro contexto siempre resulta un desastre. Lo que pretendo dejar a consideración de Uds es que sin un desarrollo de la infoestructura, de nada servirá el desarrollo de la infraestructura, porque seguiremos siendo los pobres del siglo XXI, solo que con mejores casas, vías, hospitales y escuela, pero al fin y al cabo, los nuevos pobres que serán meros consumidores compulsivos de la era de la información y del conocimiento.


1 comentario:
Muy interesante el comentario...lo importante es cambiar los paradigmas, ejemplo claro en la fiqt de la cual ud es parte y además ahora responsable de la oficina digamos más "problematica" por las personas que trabajan en esa oficina, como cambiar los paradigmas ahi...empecemos por casa....Madai
Publicar un comentario